Nacional
Advierte sobre Extorsión con IA: Usan tu Voz Clonada para Engañar

De forma inevitable, los avances tecnológicos a veces conllevan nuevas modalidades de delitos, tales como la extorsión apoyada con lo nuevo en inteligencia artificial, en los que los criminales intentan aprovechar las herramientas para sorprender a sus víctimas.
Empleando pequeños audios compartidos por redes sociales y aplicaciones como WhatsApp, los criminales son capaces de crear archivos creíbles para extorsionar
La Fiscalía General del Estado de Guanajuato alertó sobre una nueva modalidad en el delito de extorsión donde, empleando herramientas de inteligencia artificial, los ciberdelincuentes clonan tu voz para pedir dinero a familiares y amigos. A continuación, te explicamos cómo funciona.
Según la dependencia guanajuatense, bastan solo unos cuantos segundos de grabación para poder poner en marcha este nuevo tipo de crimen el cual, por su novedad, es especialmente riesgoso.
Para evitar ser víctima de los delincuentes, quienes se han mostrado especialmente activos durante el fin de año, los expertos de la Fiscalía te recomiendan seguir estos sencillos pasos y compartirlos con tus familiares.
¿Cómo evitar ser víctima de la extorsión por clonación de voz?
La dependencia propone tres sencillos pasos para disminuir los riesgos de ser víctima de este delito:
- Evita compartir archivos de audio de larga duración en WhatsApp y redes sociales
- Configura los ajustes de privacidad en tus redes sociales, agrega solo a gente que conozcas
- Ten una palabra clave para usar solo entre tus familiares y seres queridos
¿Dónde puedo denunciar un intento de extorsión?
Si tú o tu familia son víctimas de un intento de extorsión telefónica, no te quedes callado y denuncia, pues solo así los criminales podrán pagar por sus fechorías. Puedes hacerlo a través de la Policía Cibernética de la Comisión Nacional de Seguridad, al teléfono 088.

Si estás en la Ciudad de México, puedes denunciarlo ante la Policía Cibernética, al teléfono 55 5242 5086 o al correo electró
Nacional
La vivienda en México ya no es para mexicanos: la nueva conquista avanza sin freno

La gentrificación es el fenómeno en el que la llegada de nuevxs habitantes con mayor poder adquisitivo encarece el costo de vida y desplaza a las comunidades originales. En la Ciudad de México, este proceso ha provocado que más de 20,000 hogares de ingresos bajos sean expulsados a la periferia cada año debido a la falta de opciones de vivienda accesible, según el Proyecto del Programa General de Ordenamiento Territorial (PGOT).
Además, en las últimas dos décadas, se estima que 7,000 hogares anuales se han asentado en zonas de alto riesgo debido a la imposibilidad de encontrar vivienda en áreas seguras. Estas condiciones incrementan los tiempos y costos de traslado, afectan la calidad de vida y, en muchos casos, condenan a las familias a vivir en situaciones precarias.
Desalojos forzados y vulneración de derechos
Los desalojos forzados son una violación directa a los derechos humanos. El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU ha señalado que estas prácticas suelen ser incompatibles con el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. En México, estos desalojos han afectado especialmente a comunidades indígenas y a grupos vulnerables.
Un caso emblemático ocurrió en octubre de 2023, cuando se intentó desalojar a la comunidad otomí que ocupaba el edificio del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), rebautizado como La Casa de los Pueblos Samir Flores. Durante el operativo, se reportaron agresiones a niñxs, adultxs mayores y personas con discapacidad, evidenciando la violencia sistemática que enfrentan estas comunidades en su lucha por la vivienda digna. Si desde el privilegio esta situación es preocupante, se potencia al millón ante estos casos.
Plataformas digitales y la especulación inmobiliaria
El auge de plataformas de alquiler temporal ha agudizado la crisis de vivienda en la Ciudad de México. En ciudades como Barcelona, durante la administración de Ada Colau (2015-2023), se implementaron regulaciones estrictas para frenar el crecimiento de alojamientos turísticos ilegales, protegiendo así el acceso a vivienda para los residentes locales. Estas medidas incluyeron sanciones económicas a plataformas y la recuperación de miles de apartamentos para su uso como viviendas permanentes.
En México, aunque ha habido propuestas para regular este fenómeno, la implementación ha sido limitada. Como resultado, muchas viviendas han sido reconvertidas en alojamientos temporales para turistas, lo que reduce la oferta habitacional para lxs ciudadanxs y contribuye al incremento de precios en zonas estratégicas de la ciudad.
Personas en situación de calle: Una crisis invisible ¿o que no queremos ver?
Según datos de la Secretaría de Inclusión y Bienestar Social (SIBISO), en 2024 se contabilizaron 1,124 personas en situación de calle en la Ciudad de México, de las cuales 86% eran hombres, 14% mujeres y 1.50 de la comunidad LGBTIQ+. Aunque existen programas de asistencia, como el modelo 4A de inclusión social, que en 2023 atendió a 2,403 personas, la problemática sigue sin resolverse de manera integral.
Estas cifras evidencian la necesidad de estrategias que no solo se enfoquen en la asistencia temporal, sino que aborden las causas estructurales de la falta de vivienda y promuevan soluciones sostenibles que permitan a estas personas recuperar su autonomía y estabilidad habitacional.
***
Es necesario que se implementen regulaciones efectivas que protejan a lxs ciudadanxs, fomenten el acceso equitativo a la vivienda y prioricen el bienestar de las comunidades en lugar de la rentabilidad inmobiliaria. Solo con un enfoque integral y sustentable será posible garantizar que todas las personas en México puedan ejercer su derecho a un hogar digno.
Nacional
Trump asegura que México no enfrenta a los cárteles por miedo

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo, en entrevista para Fox News, que México tiene mucho miedo a los cárteles y que estos controlan grandes secciones del país.
Al ser cuestionado por la presentadora Rachel Campos-Duffy sobre su plan para detener a los cárteles, el mandatario afirmó que se encuentra trabajando con México y dijo:
México creo que está muy, muy asustado de los carteles. De hecho, creo que los cárteles controlan grandes secciones de México y no quiero decir eso porque yo llevo muy bien con la presidenta.
Tras esta respuesta, Campos-Duffy estima que los cárteles se presentan en el 40% del territorio mexicano.
“Como mínimo”, respondió el mandatario.
Queremos ayudar a México, porque no se puede gobernar un país así, afirmó Trump y repitió una vez más que se lleva muy bien con la presidenta Claudia Sheinbaum.
Donald Trump aseguró que estas organizaciones criminales han hecho “una fortuna”, aunque presumió que se ha recortado por las acciones en frontera.
La frontera está muy segura en este momento. Y no necesito una legislación. Necesitábamos un presidente que dijera: se acabó, no más gente entras, declarativo.
Trump busca que los migrantes irregulares se autodeporte y regresen a la UE
Durante la primera parte de la entrevista, el mandatario que aplica la política de autodeportación por su gobierno para expulsar a los migrantes en la situación irregular.
Reconoció que debido a la política política habrá que haber agricultores que no pueden cosechar sus cultivos, por lo que quiere que las personas se queden y regresen como legal.
Les promiseemos dinero y un billete de avión y .trabajaremos cont (Les) para que regresen lo antes posible si son buenas personas, afirmó.
Aseguró que las deportaciones se centran en migrantes con antecedentes penales, aunque los abogados de algunos de los expulsados niegan que sus clientes sean pandilleros.
Nacional
México contraataca aranceles de EE.UU. con estrategia de fortalecimiento interno

Ante los aranceles que el presidente Donald Trump anuncio la presidenta Claudia Sheinbaum señaló que este jueves presento un programa integral para fortalecer la economía de México.
Al ser cuestionada sobre los posibles aranceles, Sheinbaum destacó que, aunque ya cuentan con algunas tarifas, han decidido esperar a conocer los detalles que presente el gobierno estadounidense. Uno de los objetivos principales de la mandataria es impulsar la industria automotriz nacional.
“Nuestro interés es el fortalecimiento de la economía mexicana, entre otras cosas, la industria automotriz”, adelantó Sheinbaum.
La mandataria federal también enfatizó que seguirán en constante diálogo con Estados Unidos. “Por eso el programa que vamos a presentar mañana no es solamente relacionado con los aranceles que pueda llegar a poner Estados Unidos, que ya tenemos algunos y que hemos decidido esperar a lo que presenten mañana, y además vamos a seguir dialogando con Estados Unidos que hay buena comunicación”, agregó.
“Entonces es un programa integral de fortalecimiento de la economía nacional”, expresó Sheinbaum, quien también indicó que el plan abarcará proyectos como los trenes, aeropuertos, puertos y el impulso a la manufactura.
“Que tiene que ver con esto, o sea, no en cualquier país del mundo se está construyendo lo que estamos construyendo aquí: la cantidad de trenes, aeropuertos, puertos, y todo el programa de impulso a la manufactura a través de los pueblos de bienestar”, explicó.
En cuanto a la industria automotriz, Sheinbaum destacó que la meta es reducir las importaciones de vehículos, especialmente aquellos de Asia.
“Nosotros lo que queremos es fortalecer la industria automotriz, yo ponía de ejemplo el otro día, no solo es, México produce, digamos que la mitad de lo que produce se exporta y la mitad de lo que produce se queda en México, más o menos, quizá un poco más exportamos, pero el problema es que estamos importando muchos vehículos, particularmente de Asia y no es nada en particular contra ningún país asiático, ni mucho menos, pero resulta que hay vehículos compactos que se venden mucho en México que no se fabrican en México y son para el mercado nacional, no se exportan a ningún lado”, detalló.
“Entonces si nosotros queremos fortalecer la industria automotriz, pues no nada más es el tema de Estados Unidos, sino cuánto estamos importando y cómo hacer que los vehículos o la mayoría de los vehículos que se compran en México, se fabriquen en México frente a la nueva situación internacional que tenemos”, agregó.
Además, la mandataria recordó que esta iniciativa forma parte del Plan México, el cual fue diseñado hace seis meses y que también tiene un enfoque en otras áreas clave de la economía nacional, especialmente la manufactura.
Sheinbaum también mencionó un programa implementado por la expresidenta de Brasil, Dilma Rousseff, sobre aranceles a la industria automotriz, aunque aclaró que no lo replicarán en México.
“Por cierto, con la presidenta Dilma Rousseff en su momento ella hizo un programa muy interesante en el 2012, de fortalecimiento de la industria automotriz en Brasil, incluso lo hemos estudiado porque nos interesa mucho. Ella puso un impuesto a la industria automotriz y fue reduciendo ese impuesto a la industria automotriz en Brasil. No digo que lo vayamos a copiar, porque son condiciones distintas, digo lo que hizo ella”, recordó Sheinbaum.
“Puso un impuesto a lo que se importaba y también a la industria en Brasil, y les disminuía el impuesto a partir del aumento en eficiencia, inversión, investigación y desarrollo, en compra de autopartes fuera en Brasil o en el Mercosur, un programa integral que permitió que del 2012 al 2017 se incrementará el 75% la producción automotriz en Brasil, fuera mayor el rendimiento vehicular y también hubiera más investigación y desarrollo en la industria automotriz, muy interesante”, concluyó.