Política
Sistema Anticorrupción de Coahuila se Ubica entre los Tres Mejores de México

Para el año 2025, se espera que el Sistema Anticorrupción de Coahuila consolide su lugar como uno de los mecanismos estatales más efectivos en la lucha contra la corrupción en el país. Así lo afirmó Yolanda Montes Martínez, consejera presidenta del Sistema Estatal Anticorrupción de Coahuila, al presentar los proyectos que el Consejo de Participación Ciudadana y el Sistema han desarrollado en los últimos años.
En el marco del Día Internacional contra la Corrupción, establecido por la ONU tras la aprobación de la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción, Montes Martínez destacó que en nuestra entidad se han dado pasos significativos para atender las demandas ciudadanas en este ámbito, lo que llevará al Sistema Anticorrupción de Coahuila a estar entre los tres mejores del país.
Este avance es fruto del sólido progreso en la creación y ejecución de la Política Estatal Anticorrupción y del fortalecimiento operativo del Sistema. Montes Martínez enumeró varios proyectos clave que se consolidarán durante su presidencia:
La integración de Coahuila a la Plataforma Nacional Digital.
• La elaboración del Anexo Transversal Anticorrupción en el presupuesto anual.
• La incorporación activa de los municipios al Sistema Estatal Anticorrupción.
• La implementación de acciones estratégicas basadas en la Política Estatal Anticorrupción.
Estos logros han sido posibles gracias al compromiso firme de los líderes de las instituciones públicas que integran el sistema, quienes han apoyado con determinación las iniciativas propuestas. También reconoció el papel crucial del Poder Legislativo, especialmente a través de su presidenta, Luz Elena Morales, cuya voluntad política y trabajo proactivo han permitido completar la estructura del sistema en tiempo récord, impulsando proyectos clave que anteriormente estaban estancados.
Con esto, el Sistema Estatal Anticorrupción de Coahuila reafirma su compromiso con la ciudadanía, trabajando de manera transparente, eficiente y coordinada para construir un estado más íntegro y con instituciones más fuertes
Política
Ante llegada de Trump, baja presencia de migrantes en Coahuila

A un día de que asuma el cargo Donald Trump como presidente de Estados Unidos, la población migranteen la frontera entre Piedras Negras e Eagle Pass es menor a la de otros momentos. De acuerdo con datos de autoridades locales, se hallan en los distintos albergues cerca de 300 personas migrantes.
Alfonso Miranda, obispo de la de Piedras Negras, que maneja el albergue Frontera Digna, el principal refugio para migrantes en la ciudad, dijo que actualmente tienen una población ordinaria de 150. “Bastante controlado. Mañana a ver qué sucede”, comentó.
El Mayor Miguel Ángel Rodríguez del albergue Ejército de Salvación, aseguró que el flujo es bajo a comparación de otros años, pues tienen actualmente una atención de 50 a 60 personas diarias, cuando antes era hasta de 100.
En la iglesia cristiana de Los Fieles también la presencia de migrantes es poca. Jesús Arroyo García, el encargado, dijo que antes siempre estaba lleno, pero de un año para acá ha bajado mucho. “Tenemos más de tres años, no cabíamos, teníamos más de 100 personas. Bajó demasiado”, comentó.
La razón principal, comentaron los entrevistados, es laestrategia de seguridad que ha implementado el gobierno de Coahuila a través de distintos filtros desde la entrada a la entidad, hasta la frontera. Aunque el obispo Miranda consideró que se trata de una política nacional, donde los “bloques” vienen desde el sur.
Baja de migrantes en Coahuila (19/01/2025). Foto: Especial
De acuerdo con datos del gobierno estatal, se ha logrado reducir en alrededor de 71% anual el cruce de migrantes por el estado. Mientras en 2023 el promedio diario de cruces fue de mil 101, en 2024 el promedio diario fue de 314 cruces. Y en lo que va del 2025 la media es de 139 cruces.
El gobierno, en conjunto con el Ejército, la Guardia Nacional, la Fiscalía General de la República, el Centro Nacional de Inteligencia, así como con los municipios involucrados en la ruta, mantienen siete filtros fijos de control migratorio.
“Hay embudos en la parte de la entrada de Coahuila”, dijo Miguel Ángel Rodríguez del Ejército de Salvación.
Señaló que estos filtros han funcionado para evitar las ‘oleadas’ que alguna vez se presentaron por el Estado, como la caravana de haitianos en 2021 o la de venezolanos en 2023.
En aquellas ocasiones las autoridades de Estados Unidos cerraron los puentes fronterizos y eso además de afectaciones económicas, provoca el rechazo de la comunidad local hacia el migrante, mencionó Rodríguez.
Mientras otros años se miraba el cruce para entregarse de decenas de migrantes por el río Bravo a la altura de los puentes internacionales o inclusive cerca de las boyas flotantes que colocó el gobierno de Texas, en estos días ese fenómeno no se ha visto.
Otro factor que influye para que actualmente no crucen son las bajas temperaturas. Este domingo Piedras Negras amaneció a 2 grados centígrados y para la semana se esperan mínimas temperaturas de hasta -4 grados, incluida la probabilidad de caída de nieve.
Iglesia asegura que también están dispuestos a recibir migrantes, aunque no miles de ellos (19/01/2025). Foto: Especial
El obispo de Piedras Negras, Alfonso Miranda, dijo que los espacios de la iglesia han recibido hasta 500 personas, aunque precisó que no tendrían capacidad para recibir miles.
“Solo que se desboque la emergencia entraríamos de otra forma”, comentó.
El Mayor del Ejército de Salvación, Miguel Ángel Rodríguez, refirió que tienen la experiencia y la resiliencia para afrontar fenómenos de deportaciones masivas. Señaló que las autoridades locales tienen un plan de contingencia para canalizar migrantes a los refugios.
En Coahuila se han habilitado albergues en otros municipios como Allende, para trasladar migrantes en caso de ser necesario.
El obispo de la ciudad aseguró que en caso de emergencia abrirán las iglesias para apoyar en el refugio. “Son casas de Dios. Estamos atentos a activar todas las parroquias y comunidad”, añadió.
Laboral
Pedro Haces: El Líder Sindical que Prefiere Censurar Antes que Rendir Cuentas

Una vez más Pedro Haces haciendo de las suyas, ahora con la empresa española Eliminalia, conocida por ofrecer servicios de eliminación de contenido en internet, ha sido vinculada con figuras controvertidas que buscan limpiar su reputación en línea. Uno de los casos más destacados es el de Pedro Haces Barba, líder de la Confederación Autónoma de Trabajadores y Empleados de México (CATEM), quien habría contratado a Eliminalia para borrar información negativa sobre él en la red.
De acuerdo con una investigación de El País, Haces Barba pagó 110,000 dólares a Eliminalia para eliminar 300 enlaces de noticias que lo relacionaban con actividades cuestionables, incluyendo vínculos con el exgobernador de Veracruz, Javier Duarte, y acusaciones de misoginia
Esta acción ha suscitado un debate sobre la ética de utilizar servicios de “derecho al olvido” para ocultar información de interés público. Eliminalia se presenta como una empresa que defiende el “derecho al olvido”, ayudando a individuos y empresas a eliminar contenidos perjudiciales de internet
Sin embargo, su clientela ha incluido a políticos corruptos, narcotraficantes y otras figuras controvertidas, lo que ha llevado a cuestionamientos sobre la moralidad de sus servicios y su papel en la censura digital.
La utilización de servicios como los de Eliminalia plantea serias preocupaciones sobre la libertad de expresión y el derecho del público a estar informado. Si bien es comprensible que individuos deseen proteger su privacidad, cuando se trata de figuras públicas, especialmente aquellas en posiciones de poder, la transparencia es esencial para el funcionamiento de una sociedad democrática.
Además, el intento de borrar información en internet puede ser contraproducente. En la era digital, los esfuerzos por ocultar datos suelen atraer más atención y pueden ser interpretados como una admisión de culpabilidad o una falta de integridad. La censura digital no solo socava la confianza pública, sino que también puede dañar irreparablemente la reputación de quienes la practican.
El caso de Pedro Haces Barba y su relación con Eliminalia destaca la necesidad de un debate más amplio sobre los límites del “derecho al olvido” y la responsabilidad de las figuras públicas de mantener una conducta transparente. La manipulación de la información en línea para ocultar hechos de interés público es una forma de censura que amenaza los principios fundamentales de la libertad de expresión y el derecho a la información.
Política
Congreso aprueba crédito de 18 millones de pesos para Parras de la Fuente

El Congreso del Estado de Coahuila aprobó por unanimidad una iniciativa enviada por el presidente municipal de Parras de la Fuente, Fernando Orozco, que autoriza al Municipio a contratar un crédito por hasta 18 millones de pesos, con una vigencia de hasta 7 años.
Los recursos, según recientes declaraciones del Edil, se destinarán a proyectos de infraestructura pública con el objeto de mejorar los caminos rurales y la construcción de una “línea verde” en el municipio.
Según el dictamen aprobado por el Congreso local, el monto aprobado incluirá posibles gastos adicionales, como fondos de reserva y costos asociados a la contratación del crédito, los cuales no podrán superar el 2.5 por ciento del total del financiamiento.
Además, señala que el Municipio no requiere la comparecencia del Gobierno del Estado de Coahuila como deudor solidario, en virtud de que el Municipio asignará el Fondo de Fortalecimiento Municipal para cumplir con las obligaciones a contratar.
Este financiamiento será considerado como deuda pública, por lo que las obligaciones derivadas deberán registrarse en varios sistemas, incluido el Registro Público Único de Financiamientos y Obligaciones de Entidades Federativas y Municipios de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, así como en los registros correspondientes a nivel municipal y estatal.
El acuerdo establece que el Municipio deberá prever en su presupuesto de egresos anual los recursos necesarios para el pago del servicio de la deuda hasta su liquidación total.